miércoles, 28 de marzo de 2012

CÓMO FUNCIONA UNA PIZARRA MÁGICA


Para dibujar se utiliza un "lápiz" de plástico que tiene en la punta
un imán; al pintar en la pizarra aparece el dibujo en forma de líneas de
color negro. Si queremos borrar el dibujo, basta con pasar una barra
que atraviesa toda la pizarra, por detrás.
La pizarra está fabricada con un recipiente plano dividido en pequeños
departamentos formando un enrejado hexagonal que se observa
a simple vista. El recipiente contiene un gel de color blanco de aspecto
aceitoso en el que se encuentran dispersas partículas muy finas de
virutas de hierro. Al escribir pasamos el imán que se encuentra en el la
punta del lápiz y éste atrae a las virutas justo en la zona por donde
hemos escrito, destacando en negro el dibujo realizado. Cuando
queramos borrar pasamos un imán blando que se encuentra
debajo de la pizarra y la atraviesa de un lado a otro. Este imán,
en forma de barra, atrae a las virutas hacia la parte de abajo
dejando en blanco la pizarra.


Realizado por: Maria del Carmen Escobero Jarrones 2º ESO A

domingo, 25 de marzo de 2012

Mujeres científicas: Maria Cascales



Nacida el 13 de Agosto de 1934, María Cascales fue la primera mujer española que accedió a una academia científica, la de farmacia (1987).
Doctora en Farmacia e investigadora del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
Ha publicado más de 150 trabajos de investigación, cinco libros, ha dirigido 15 tesis doctorales y 13 tesinas de licenciatura.
Es especialista en bioquímica metabólica de aminoácidos y en el mecanismo de la hepatotoxicidad, desde el metabolismo de la patogénisis alcohólica a la cirrosis experimental y el estrés oxidativo del higado.
Información recopilada por el alumno de 4º ESO A: José Antonio Sereno

Mujeres científicas: Marie Curie


Marie Curie fue una química y física polaca nacida en Varsovia, el 7 de noviembre de 1867.

Destacó por ser pionera en profundizar en el tema de la radiación y también recibió 2 premios nobel. También fue la primera mujer en impartir clases en la universidad de París.

Madame Curie junto a su esposo comienzan las investigaciones sobre la radiación ,día y noche los esposos experimentaron con uranio y otros materiales, hasta obtener varios nuevos elementos que echan por tierra la teoría sobre la indivisibilidad del átomo.

En 1895 se descubrieron los rayos X y en 1896 se descubre la radiactividad natural. Marie es animada por Pierre para que haga su tesis doctoral sobre este último descubrimiento. Marie y Pierre estudiaron las hojas radiactivas, en particular el uranio en forma de pechblenda, que tenía la curiosa propiedad de ser más radiactiva que el uranio que se extraía de ella. La explicación lógica fue suponer que la pechblenda contenía trozos de algún elemento mucho más radiactivo que el uranio.

También descubren que el torio podía producir radiactividad. Tras varios años de trabajo constante, a través de la concentración de varias clases de pechblenda, aislaron dos nuevos elementos químicos:

- El Polonio, nombrado como su país natal con la intención de atraer la atención sobre la pérdida de independencia de su país de origen.

- El radio, llamado así por su intensa radioactividad. Consiguieron aislar un gramo de cloruro de radio a partir de 8 toneladas de pechblenda, un mineral de uranio.

En 1901, la academia de Ciencias otorga a los esposos Curie el Premio Lacaze.

En 1903, se les concede el Premio Nobel de Física.

En 1911, la real academia le otorga el segundo Premio Nobel, el Premio Nobel de Química, siendo la primera persona a la que otorgan dos Premios Nóbeles en dos campos diferentes.


En 1934, fallece Madame Curie, después de quedarse ciega, debido a una anemia aplásica, debido probablemente a la radioactividad a la que estuvo expuesta durante sus trabajos de investigación con materiales radioactivods y cuyos efectos nocivos eran aún desconocidos.

Información recopilada por los alumnos de 4º ESO A: Daniel Agúndez y Pedro Santano.

Mujeres científicas: Rachel Louise Carson



Rachel Louise Carson (27 de mayo de 1907 - 14 de abril de 1964), contribuyó a la puesta en marcha de la moderna conciencia ambiental. Publicó muchos artículos y varios libros sobre temas marinos, que llegaron a tener el mayor de los éxitos entre los críticos y el público general.

Cuando se mudó al campo de Maryland empezó a observar los devastadores efectos que los pesticidas, sobre todo el DDT, tenían sobre la vida silvestre. Animada a ello también por funcionarios, científicos y activistas que habían desarrollado la misma preocupación, inició la elaboración de su obra más influyente, Silent spring (Primavera silenciosa), que vio la luz al cabo de cuatro años, en 1962.

Carson murió enseguida (por un cáncer de mama), el 14 de abril de 1964 (56 años) antes de ver realizadas las consecuencias del cambio que contribuyó a desencadenar en la legislación y en la conciencia pública.

Información recopilada por el alumno de 4º ESO A Marcos Cid

Mujeres científicas: Margarita Salas

Margarita Salas Falgueras, bioquímica española, nació el 30 de noviembre de 1938 en Canero, Asturias.

Licenciada en Ciencias Químicas por la Universidad Complutense de Madrid, ha publicado más de 200 trabajos científicos. Fue discípula de Severo Ochoa, con el que trabajó en los Estados Unidos después de hacerlo con Alberto Sols en Madrid. Casada con el también científico Eladio Viñuela, ambos se encargaron de impulsar la investigación española en el campo de la bioquímica y de la biología molecular.

Pertenece a varias de las más prestigiosas sociedades e institutos científicos nacionales e internacionales, colaborando y siendo miembro del consejo editorial de importantes publicaciones científicas. Ha obtenido diferentes galardones, siendo nombrada "Investigadora europea 1999" por la Unesco y recibió el premio Jaime I de investigación en 1994. Fue nombrada directora del Instituto de España (1995-2003), organismo que agrupa a la totalidad de las Reales Academias Españolas.

En 1970, encontró su primer éxito importante, según sus palabras, con el hallazgo en el genoma del bacteriófago (virus) 29 de una proteína terminal, unida por enlace covalente al genoma y que actúa como iniciadora de la replicación, mecanismo confirmado por otros grupos de investigación en la genética molecular.

Es miembro de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, de la Real Academia Española de la Lengua, de la Academia Europea de Ciencias y Artes, de la American Academy of Microbiology, de la American Academy of Arts and Sciences,y presidenta de la Fundación Severo Ochoa. En mayo del 2007 fue nombrada miembro de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos, convirtiéndose así en la primera mujer española que entra a formar parte de la institución.

Información recopilada por la alumna de 4º ESO A: Lucía Cancho

Mujeres científicas: Jane Goodall



Nacida en Londres el 3 de abril de 1914, tiene 77 años. Es una naturalista que tras observar el comportamiento de los chimpancés salvajes durante meses, un día descubre a un individuo introduciendo un palo (que previamente había cortado y deshojado) en un agujero de un termitero para sacar termitas y poder comerlas. Con este descubrimiento, Jane Goodall demostró que el concepto que hasta entonces se tenía de que la especie humana era la única que fabricaba y usaba herramientas era falso.

Sus observaciones sobre la conducta instrumental de los chimpancés, sus hábitos de caza, su estructura social, sus emociones, su inteligencia y su personalidad individual revolucionaron la biología y nuestra percepción sobre los chimpancés y sobre los mismos Homo sapiens.

Información recopilada por la alumna de 4º ESO A: Lucía Blanco

Mujeres científicas: Dorothy Mary Crowfoot


Dorothy Mary Crowfoot Hodgkin nació en El Cairo, antiguo Imperio Británico, el 12 de mayo de 1910 y falleció en Shiptons-on-Stour, Inglaterra, el 29 de julio de 1994.

Fue una química y profesora universitaria inglesa galardonada con el Premio Nobel de Química del año 1964.

Sus investigaciones científicas son:

Convirtió la insulina en su proyecto de investigación primaria, iniciando sus investigaciones en 1934 cuando Robert Robinson le ofreció una muestra pequeña de insulina cristalina.

La difracción de rayos X en la década de 1930 todavía no estaba suficientemente desarrollada, por la que decidió mejorar la técnica cristalográfica, consiguiendo determinar la estructura tridimensional de las siguientes biomoléculas:

  • Colesterol en 1937.

  • Penicilina en 1945.

  • Vitamina B12 en 1954.

  • Insulina en 1969.

  • Así como la de la lactoglobulina, ferritina, y virus del mosaico del tabaco.

En 1964 fue galardonada con el Premio Nobel de Química por la determinación de la estructura de muchas sustancias biológicas mediante los rayos X, convirtiéndose en la tercera mujer en conseguir este galardón después de Marie Curie e Irène Joliot-Curie.

Información recopilada por los alumnos de 4º ESO A: Mario Garzo, Judith Moreno, Marcos Palacios y Jose Javier Santurino.

Mujeres científicas: Lynn Margulis

Nació en Chicago, en marzo de 1938, y falleció recientemente, en noviembre de 2011, en Armherst. Es una bióloga estadounidense, una de las figuras más importantes del evolucionismo. Es famosa por sus teorías de la endosimbiosis seriada, y la simbiogénesis.
Con 16 años, fue aceptada en un programa para adelantados en la Universidad de Chicago, donde a los 20 años se licenció. La propia Lynn Margulis dijo tras su paso por la universidad:
-Allí la ciencia facilitaba el planteamiento de las cuestiones profundas en las que la filosofía y la ciencia se unen: ¿Qué somos? ¿De qué estamos hechos nosotros y el universo? ¿De dónde venimos? ¿Cómo funcionamos? No dudo de que debo la elección de una carrera científica a la genialidad de esta educación «idiosincrásica».-
Desde siempre se sintió atraída por el mundo de las bacterias, que por aquel entonces se consideraban seres patógenos y sin importancia alguna en el evolucionismo. Pero Margulis investigo trabajos ignorados y olvidados para apoyar la importancia del mundo microbiano en la evolución.
Desarrolló la hipótesis de los trabajos de L.E Wallin, Konstantin Mereschkowski y A.S Famintsyn,- las partes no nucleadas de las células eucariotas son formas evolucionadas de otras bacterias de vida libre-,que le condujo a formular su teoría de la endosimbiosis seriada y después, su visión del papel de la simbiogénesis en la evolución.
Sus aportaciones a la ciencia han sido numerosas, las más importantes: ha descrito y concretado el origen de las células eucariotas y ha clasificado a los seres vivos en 5 reinos.
Murió en su laboratorio. Margulis trabajaba en el estudio de diferentes espiroquetas y su posible protagonismo en los procesos simbióticos.


Vocabulario técnico:
Endosimbiosis seriada: teoría que describe la aparición de las células eucariotas como consecuencia de la sucesiva incorporación simbiogenética de diferentes bacterias de vida libre.
Simbiogénesis: es el resultado de la simbiosis estable a largo plazo, que desembocan en la transeferencia del material genético de los individuos que participan en dicha simbiósis . Con la transferencia de parte o el total del ADN de lo participantes , surge un nuevo individuo.
Información recopilada por la alumna de 4º ESO A: Elena Montano

mujeres científicas: Sara Borrell



Sara Borrell , Madrid ( 1917-1999 )

Doctora en Farmacia, profesora de investigación del CSIC.

Experta en estudios bioquímicos y clínicos de hormonas esteroides, introdujo en España los conocimientos y técnicas que adquirió a lo largo de cinco largas estancias en el extranjero entre 1946-1961.

Una de ellas fue la que adquirió en Shrewbury (Massachussets) con G. Pincus, inventor de la píldora anticonceptiva, en la Worcester Foundation for Experimental Biology.

Información facilitada por la alumna de 4º ESO A: Carolina García

Mujeres científicas: Lise Meitner



Lise Meitner nació en Viena el 17 de noviembre de 1878 en el seno de una familia judía que se convirtió posteriormente al cristianismo.

Se doctoró en 1907 en Berlín donde ingresó para seguir las clases de Max Planck y permaneció junto a Otto Hahn en una investigación que duró más de treinta años, con quien descubrió el protactinio en 1918.

Fue profesora en el Instituto de Kaiser Wilhelm Universidad de Berlín desde 1926 hasta 1933. En 1938 abandonó Alemania y se unió al personal de investigación atómica del Instituto de Manne Siegbahnla (Universidad de Estocolmo).

Con la contribución de Meitner, Otto Hahn y Fritz Strassmann produjeron el primer ejemplo de la fisión nuclear. En 1939 Hahn publicó sus resultados, pero fue Meitner quien explicó el fenómeno introduciendo el término de fisión nuclear, en un trabajo publicado en la revista Nature.

Es conocida por su investigación sobre la teoría atómica y la radiactividad, sin embargo, a pesar de allanar con su descubrimiento de la obtención del punto de fisión el camino a Otto Hahn, premio Nobel de Química, nunca fue reconocida como coautora por ser judía. Sin embargo, recibió el reconocimiento por sus contribuciones a la física en 1966, cuando le fue concedido el premio Enrico Fermi en Estados Unidos.

Sugirió la existencia de la reacción en cadena, con lo que contribuyó al desarrollo de la bomba atómica. En su honor se nombró Meitnerio al elemento químico 109.

Lise Meitner murió en Cambridge, el 27 de octubre de 1968.

Información facilitada por el alumno de 4º ESO A: Alberto Mesa

Mujeres científicas: Sonia Frenández-Vidal

Física cuántica, doctorada en el campo de la Información y la Óptica Cuántica, ha trabajado en el Centro Europeo de Investigación Nuclear (CERN), en el proyecto del nuevo acelerador de partículas Large Hadron Collider (LHC), en el Instituto de Ciencias Fotónicas (ICFO), colaborado con la división teórica del Laboratorio Nacional de Los Álamos (LANL), y durante los últimos dos años ha impartido múltiples charlas de introducción a la física cuántica a públicos no científicos con el objetivo de “abrir las consciencias de la gente a distintas realidades”. Recientemente ha publicado la novela “La puerta de los tres cerrojos” que ilustra con sencillez los misterios del universo y de la materia.


Información facilitada por la alumna de 4º ESO A: Alba Santano

viernes, 23 de marzo de 2012

Animales en peligro de extinción



Existen en nuestro país varias especies animales en peligro de extinción y si no se toman medidas a corto plazo, su desaparición puede ser inminente y perderemos nuestra fauna autóctona.

Existen muchos animales en peligro de extinción en España, esto se debe a la destrucción del hábitat de estos, junto con la caza furtiva y la contaminación, estos ataques a la naturaleza que habita en nuestro planeta, son cada día mas severos y sus porcentajes aumentan de forma alarmante: el 37% de los vertebrados está en peligro de extinción y el 7% en total peligro de desaparecer.

Existen otras causas de la extinción de animales en España, como la incorporación de animales foráneos en nuestro hábitat, esto provoca un cambio brusco en los ecosistemas ya establecidos, lo cual en el corto o largo plazo termina perjudicando a las especies nativas del lugar desplazándolas o eliminándolas.

Hay casos de desastres naturales provocados por el planeta que perjudica a las especies, pero de esta forma es cuando se acepta su disminución natural, esto puede suceder por inundaciones, terremotos, sequias, etc., pero cuando esto sucede por mano del ser humano estamos hablando de extinción.
Los
animales en peligro de extinción en España son las siguientes:


Lince Ibérico
(Lynx pardinus)
El Atun rojo
Quebrantahuesos (Gyoaetus barbatus)
Águila Imperial ibérica (Aquila adalberti)
Lobo Ibérico (Canis lupus signatus)
Oso pardo (Ursus arctos)
Foca Monje (Monachus monachus, Hermann, 1779)
Lagarto gigante de Las Canarias (Gallotia bravoana)
Fartet (Aphanius iberus)
Mariposa isabelina (Graellsia isabellae)
Samarugo (Valencia hispanica)
Malavacia cabeciblanca (Oxyura leucocephala)


Todas estas especies se encuentran protegidas en España, ya que en el año 1989 se promulgó la Ley de Conservación de los Espacios Naturales y de la Flora y fauna Silvestres, que ampara a todas las especies en peligro de extinción en el país, cambiando el concepto: “todo se puede explotar salvo lo que está protegido”, por el de “todas las especies están protegidas aunque algunas se pueden explotar”.



Javier Domínguez Cancho,2º E.S.O A, Instituto I.E.S San Pedro de Alcántara.


jueves, 8 de marzo de 2012

La mujer científica

Durante muchos siglos la labor investigadora de las mujeres se ha visto eclipsada por una sociedad en la que el único que podía contribuir a la ciencia era el hombre.
Las mujeres que tenían inquietudes científicas debían casarse con investigadores para trabajar de manera conjunta y, en el mejor de los casos, publicar con él sus investigaciones, aunque la normalidad era que sólo apareciera el nombre del marido.
A finales del siglo XIX y principios del XX, esta situación comenzó a cambiar. A la mujer ya se le permitía investigar, aunque por supuesto no en las mismas condiciones que al hombre. Si una mujer investigaba tenía que ser porque ella tuviera ese hobby y por supuesto no estaba remunerada.
En otras ocasiones no se reconocía la autoría de sus descubrimientos, incluyendo sólo a los investigadores masculinos.



Un conocido ejemplo fue la cristalógrafa Rosalind Franklin que colaboró con James Watson y Francis Crick para descubrir la estructura de doble hélice del ADN. De hecho el jefe de Rosalind, Maurice Wilkins, mostró sin su permiso las investigaciones de Rosalind a Watson y Crick, en las que se basaron en gran medida para determinar la estructura del ADN, sin que estos le reconocieran su aportación.




Para celebrar el día de la mujer trabajadora los alumnos de 4º ESO A han buscado información sobre diversas científicas que os iremos poniendo en este blog.

viernes, 2 de marzo de 2012


TIPOS DE VOLCANES

Hoy en día,desafortunadamente, todavía existen libros de textos que clasifican los volcanes mediante un sistema que no es el correcto. Por ello, es importante destacar que la clasificación de los volcanes es un método inventado por los hombres y que, por el contrario, la naturaleza no siempre sigue una pauta definida. Una de las razones por las que no debe aceptarse el sistema basado en sólo 3 tipos de volcanes (Hawaiano, estromboliano y peleano, basao unicamente en la forma del volcan y de la lava producida) es porque, por ejemplo, según éste no existirían importantes y extensivas calderas como la de Yellowstone.
Además, los volcanes también se pueden clasificar según el tipo de lava, de emplazamiento tectónico, tamaño, localización geográfica, actividad, morfología, número de erupciones... A este respecto, existe disparidad de opinión entre científicos, vulcanólogos, geólogos y organismos.
Según la Agencia Científica de Ciencias Naturales de Estados Unidos, la mayoría de los geólogos clasifican a los volcanes en cuatro tipos principales: los conos de ceniza, los volcanes compuestos o estrato-volcanes, los volcanes en escudo o domos basálticos y los domos de lava.
Los conos de ceniza son los más simples aunque su diámetro puede alcanzar varios kilómetros. Compuestos por una fuente de lava explosiva en erupción que sale por una sola chimenea. Son abundantes en los terrenos volcánicos y su aspecto puede variar durante su, más bien, corta vida. Un buen ejemplo de un cono de ceniza es el Pinacate de México.

Fotografía el 24 de enero de 1984. Erupción Monte Veniaminof, Alaska


Se denominan como volcanes compuestos los también llamados estrato-volcanes. Son conos simétricos de gran dimensión y profundidad formados por capas alternativas de lava, ceniza volcánica y bloques.
Si bien no son los más explosivos, esta clase de volcanes es la que más pérdidas humanas ha causado en el mundo. No sólo por ser los más abundantes, sino porque muchas personas tienden a vivir en sus laderas.Avalanchas, corrimientos de tierras y hundimiento de laderas; son tan sólo unos ejemplos de las actividades de este tipo de volcanes.
Algunas de las montañas más hermosas en el paisaje del mundo son este tipo de volcanes, por ejemplo: el Monte Fuji en Japón, el Monte Arenal en Costa Rica,el Cotopaxi de Ecuador, el Monte Santa Elena (conocido como St. Helens), el Monte Rainier y el Monte Shasta en Estados Unidos.
Realizado por Sergio Lopo Pardo 2º ESO A